Vistas de página en total
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Pecha-Kucha Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas nació
en Madrid (1580), en el seno de una familia noble. Estudió con los
jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Participo activamente en las
cortes y destacó por sus actividades políticas. Fue un escritor del
siglo de oro y Perteneció a la orden de Santiago. Fue un escritor
conceptista, ya que bajo una apariencia sencilla esconde significados
ocultos.
El amor que expresa Quevedo en sus
poesías es un tanto se considera un tema paradójico ya que el mismo
se considera un misántropo1
y misógino2.
Quevedo escribió numerosos poemas de amor dedicados a varios nombres
de mujeres como: Flora, Lisi, Jacinta, Aminta o Dora. El amor en el
los poemas de Francisco de Quevedo no era Platónico, sino carnal y
sensual.
El amor en su poesía se mostraba a
través del anti-sentimiento y desde un punto metafísico. El amor al
que Quevedo hace referencia a través de su poesía es el amor
intelectual. Francisco de Quevedo también utiliza como tema el amor
cortés que se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de
la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe
respetar y servir.
La dama esta llena de perfecciones y es
moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la sima belleza
celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al
amor. Si lo hace, lleva implícito el goce erótico concreto como
retribución del amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La
esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la
ardorosa amante de otro hombre. Para
Quevedo, como para los partidarios del amor cortés, el amor nace de
la belleza, y los ojos son el medio de comunicación. El amor es una
pasión. Ennoblece y ha de inspirar envidia. Es un engaño, un
pecado, y ha de traer escarmiento.
Quevedo
desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada
inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa,
el amor constante más allá de la muerte (En el que vemos como
Quevedo afirmaba que un amor verdadero era aquel perduraba hasta
pasada la muerte) El poeta recrea las imágenes renacentistas de la
pasión amorosa y la descripción de la amada .
1Una
persona misántropa es una persona
que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.
2Una
persona que Que
odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehuye su
trato.
martes, 13 de noviembre de 2012
Arrugas- Carta de presentación
Domingo 11 de noviembre de
2012,
Palma de Mallorca, Islas
Baleares, España
Estimado Sr. lector,
Me llamo Lorenzo Isern y tengo 16 años. Vivo en Palma de Mallorca, isla perteneciente al
archipiélago balear, en España. Donde vivo me gusta mucho por
varios aspectos. Uno de ellos es la meteorología por la que estoy
condicionado a la hora de practicar el deporte que hago, es decir, la
equitación. Otro aspecto que apreció mucho sobre la isla, es su
gran afán turístico. Encuentro que el turismo es muy importante de cara
al futuro, ya que posibilita muchos más puestos de trabajo.
Acabo de empezar 1º de bachiller en
el colegio Agora Portals al que me incorporare en enero de hace 2
años. Estoy muy contento con el cambio que hice ya que mi nivel en
todas las asignaturas ha subido considerablemente, lo cual me abrirá muchas mas puertas en el día de mañana. Es de destacar que los profesores
son excepcionales, tanto en el aspecto de como imparten las clases, como en el
trato con el alumno.
Mi afición principal es la
equitación, siendo mas concreto, el salto de obstáculo. Llevo toda
mi vida practicando este precioso deporte que te permite conectar de
una manera sana con la naturaleza. Creo que el echo de hacer este
deporte me hace una persona la cual se intenta superar a si misma en
el día a día y la cual no recibe un no por respuesta a todo lo que
se propone.
Muchas gracias por su atención,
Atentamente,
Lorenzo Isern Pomar
Comentario de texto - Noche oscura del alma
En una
noche oscura,con,
ansias
en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. 5
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. 10
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía 15.
Aquesta me guiaba,
más cierto que la luz del mediodía,
donde me esperaba
quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía. 20
¡Oh noche, que guiaste!,
¡Oh noche amable más que la alborada!,
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 25
En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba. 30
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 35
Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 40
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. 5
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. 10
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía 15.
Aquesta me guiaba,
más cierto que la luz del mediodía,
donde me esperaba
quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía. 20
¡Oh noche, que guiaste!,
¡Oh noche amable más que la alborada!,
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 25
En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba. 30
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 35
Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 40
El
autor es San Juan de la Cruz, (1542-1591) nació en Fontiveros,
Ávila, en una familia muy pobre, y fue bautizado con el nombre de
Juan de Yepes y Álvarez. Estudió en la Universidad de Salamanca,
institución que abandono para ingresar en la orden del Carmelo.
Estuvo encarcelado por propiciar la reforma de la orden, en la que
desempeñó varios cargos a lo largo de su vida, sobre todo en
Andalucía. Murió en Úbeda (Jaen).
El
tema principal de este poema es el amor entre dos enamorados.
El
tipo de estrofa que podemos encontrar en este poema es de lira. Esta
compuesta por cinco versos heptasílabos y endecasílabos. La rima es
7a11B 7a11b. En cuanto a recursos literarios de forma podemos
encontrar aliteraciones las cuales recrean el mismo sonido en el
mismo verso. A lo largo de toda la primera estrofa podemos ver como
los sonidos de la “r” y la “s” se repiten, lo cual crea una
sensación como de susurro. También podemos encontrar anáforas en
los versos 21, 22 y 23 “¡Oh noche que guiaste!”
“¡Oh
noche amable más que la alborada!”
“¡Oh
noche que juntaste […]!”
En
cuanto a la estructura interna podemos resaltar que el poema se puede
dividir en 8 partes. En los primeros cinco versos la amada pone como
escusa la tranquilidad de la noche para poder salir de su casa para
encontrarse con su amado. En la segunda parte (del verso seis al
diez) la amada baja por las escaleras “disfrazada” gracias a la
oscuridad.
En
la tercera parte del poema (del verso once al quince) dice que lo
único que la guía a través de la oscuridad es el amor que ella
siente. En la cuarta parte (del verso dieciséis al veinte) llega a
un sitio en el que aparentemente se encuentra sola, pero esta a la
espera de que llegue alguien.
En
la quinta parte (del verso veintiuno al veinticinco) da gracias a la
noche de haberla brindado la oportunidad de encontrarse con su amado.
En la sexta parte del poema (del verso veintiséis al treinta) la
mujer explica que su amado reposa sobre su pecho mientras ella “le
regalaba y le ventalle de cedros aire daba.” es decir que le
abanicaba.
En
la séptima parte (del verso treinta y uno a la treinta y cinco) ella
dice que la noche “suspendía” sus sentidos. En la octava parte
(del verso treinta y cinco al cuarenta) el poema concluye dejándose
la amada llevar.
En
cuanto a los recursos literarios de significados, podemos encontrar
una personificación en el verso 11 “En la dichosa noche” ya que
la noche no puede ser dichosa, en cambio una persona si que lo puede
ser. Personalmente creo que el autor hace uso de este tipo de
personificaciones para conseguir profundizar el sentimiento negativo
que intenta expresar. También podemos encontrar un recurso de
exclamación en los primeros tres versos de la quinta estrofa:
“¡Oh
noche que guiaste!”
“¡Oh
noche amable más que la alborada!”
“¡Oh
noche que juntaste […]!”
Para
concluir me gustaría relacionar varios aspectos sobre el poema con
el autor y con el contexto histórico en el que fue escrito. El poema
fue escrito durante el reinado de Carlos I que para contraatacar a
los ataques de Lutero a la iglesia firmo el tratado de Trento en el
que se tomaron medidas para que la gente volviera a creer en el
catolicismo. Al ser San Juan de la Cruz un escritor que apoyaba tal
tratado (Posiblemente gracias a la fidelidad de Carlos I al convento
de las Carmelitas calzadas al que el pertenecía.) escribía obras
con el fin de tal propósito. Fue a través del amor divino que
conseguía esto dándole a sus poemas un tema místico. Otro aspecto
del poema que acredita que es de San Juan de la Cruz pueden ser los
recursos de exclamación que utiliza muy típicos de sus obras.
Finalmente encuentro que el mensaje que intenta dar a través de este
poema es el de llegar a Dios.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Carta- EVA
Estimado Kike Maillo,
Ha sido para mí un placer poder disfrutar de esta gran película dirigida por usted y protagonizada entre ellos por la pequeña cariñosa niña Claudia Eva, que nosotros, los espectadores, desde un primer momento somos sumergidos en su historia. Por eso, en primer momento me gustaría felicitarle.
Es una película diferente y sobretodo única, ¿que director ha sido capaz de arriesgarse a la hora de utilizar una gran cantidad de tecnología, futurismo y incluso robots?, o mejor dicho ¿quien ha sido capaz de arriesgarse y obtener un resultado totalmente insuperable?
Pero, ahora viene el momento de preguntarnos, ¿hasta que punto podemos crear inteligencia emocional artificial?, ¿como una máquina puede sentir igual que nosotros?.
En mi opinión la película E.V.A a sido una película que me impactado mucho por el realismo que se le ha dado a las escenas con maquinaria futurista ya que no se suele ver tanta perfección en otras películas del mismo estilo, y teniendo en cuanta que la película esta basada en 2041 todos los aspectos se acoplan a la perfección. Es una película que recomendaría a personas que se encontraran perdidas en la vida ya que te demuestra verdaderamente que es un ser humano y las ventajas que tenemos por serlo.
Lorenzo Isern
martes, 11 de septiembre de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
martes, 15 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
ENSAYO-EL PEFUME
El libro el perfume es escrito por Partick Süskind y narra en tercera persona la vida de un hombre llamado Jean-Baptiste Grenouille. Grenouille nació en el siglo XVIII en Francia en un ambiente apestado de olores inhumanos a de los que desde mi punto de vista como lector no desearía por nada del mundo a nadie. Cuando el era pequeño fue abandonado por su madre lo que le hizo vivir una vida que le obligaba a ir de allí para allá, sin un rumbo fijo. Como era de esperar su esperanza de vida era nefasta, pero por alguna extraña razón dentro de el se fue creando poco a poco algo especial, que le ayudo a sobrevivir e incluso hasta le ayudo a morir. Ese algo especial era un don que poseía, el don de tener un desarrollo desmesurado del olfato, a la vez que el privilegio de tener un escaso olor corporal, lo que por un lado le ayudo y por otro lo convirtió en un asesino con el único objetivo de encontrar la esencia perfecta para crear el perfume perfecto, a través de los humanos... La obsesión le llevo a la locura, y esa locura se transformo en cometer crímenes inimaginables. Todo esto lo llevo acabo con la idea de conseguir las fragancias más exóticas y más afrodisíacas, y la única manera de conseguir esto fue acabando con vidas humanas, y usando sus cuerpos y olores como fuentes de inspiración, y herramientas para crear estas fragancias. Tras leer este libro me propuse reflexionar sobre porque identificamos las cosas por sus olores, como por ejemplo porque la mayoría menos precia los excrementos, porque aunque huelan mal, hay que tener en cuenta que pueden llegar a ser de mucho uso, como por ejemplo de abono para las plantas o el jardín en general. Tras horas de reflexionar llegue a la conclusión de que desde mi punto de vista encuentro que asociamos las cosas por su olor gracias a como nos crían de pequeños,porque si se piensa sobre la relación que nos hacen entender de pequeños, se entiende todo de una manera diferente. Ya que de pequeños se nos educa para que las cosas sucias y en mal estado las relacionemos con cosas malas, más que nada por nuestro bien, pero en verdad, esto es una cosa que nos perjudica ya que a lo mejor en el futuro las cosas que nosotros entendemos que son malas nos puedan llegar a ayudar en diferentes ámbitos de la vida. Así que quizás podríamos cambiar nuestros gustos olfativos, o los de la sociedad en general con el simple y para algunos no tan simple esfuerzo de enseñar desde pequeños a los niños a que las cosas no se han de ver negativas en todos los aspectos, y quizás de esta manera las nuevas generaciones aprecien más los olores y fragancias, y esto me lleva a el tema de la economía, porque quien sabe, a lo mejor algún día en los anuncios de televisión salgan fragancias de basura o cosas que hoy en día nos parece que tienen olores repugnantes. Otra cosa en la que me e fijado y en la que me ha hecho pensar el libro es en que si una persona huele mal o diferente puede afectar la forma de pensar de los demás sobre esa persona. Así que esto me a llevado a pensar si nacemos con un olor, o lo vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Yo, personalmente creo que lo vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida gracias a varios aspectos, uno es por donde vivimos, otro podría ser por con quien nos relacionamos o por la sociedad en la que vivimos. Pero sobre todo con lo que más he pensado es en prejuicio que le dan las personas a otras, como por ejemplo lo que he comentado anteriormente, porque la gente cuando conoce a otra muchas veces la valora por su aspecto y por sus características exteriores, como el olor, y sinceramente encuentro que esto se lo podría aplicar a la mayoría de gente, que deberíamos admitir que cuando concomes a alguien y no huele bien nuestra primera impresión de esa persona es bastante negativa. Así que con todo esto me propongo a finalizar este ensayo concretando que desde un punto subjetivo encuentro que el protagonista de la novela esta tan obsesionado con encontrar la fragancia perfecta, que comete las locuras de asesinar a gente, y posiblemente el causante de todo esto, o lo que le empezó a llevar por este camino sea la sociedad en la que vivía en en las condiciones de vida en las que se encontraba, y seguramente buscaba la fragancia perfecta por el hecho de que el oliera mal y eso creo que le influencio de una manera inimaginable.
jueves, 3 de mayo de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
Cien años de soledad
Toda mi vida he vivido en una soledad oscura y fría, en la que no tenía a alguien a quien contarle lo que había hecho durante el día, sin nadie a quien pedirle consejo cuando veía que el mundo se me echaba encima. Quizás, sea este egoísmo con el que he nacido que me ha apartado de una sociedad que avanza, al contrario que yo.
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano buen día había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Maconodo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas en la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos." (GARCÍA M., 1999:11)
Gracias a aquella guerra mi vida se fue al traste junto con mis sentimientos, ya que los mataron aquellas imágenes de mis compañeros muertos, a la vez que los tenebrosos disparos que a travesaban los cuerpos de los mismos, los cuales finalmente terminaban moribundos en el frío barro. Junto con todo esto, lo que acabo de estallar mi mente positiva fue, quizás el momento más difícil de mi vida, en el que me obligaron a fusilar a mi propio padre, haciendo a mis hermanos testigos de ello. Cuando sujetaba la dura, fría y pesada escopeta sentía como si las lágrimas que se desliaban por mis mejillas parecían gotas de magma volcánico.
En el momento en el que vi a mi padre volver a casa, con dos lingotes bajo el brazo y con una sonrisa que derrochaba nostalgia, esta vez la lágrima que se deslizaba tranquilamente por mis mejillas era la que me convenció de que la resurrección divina existía, y de que dé verdad había alguien allí arriba que me veía realmente triste y que sabía lo que me merecía tras años de soledad.
Bibliografía
- GARCÍA M., G. (1999): Cien años de soledad, Ed. El Mundo, Madrid
miércoles, 29 de febrero de 2012
Soneto
Atento pero no
constantemente,
atiende a el gran profesor
en clase,
aunque casi todo el mundo
de el pase
el quiere negarse
correctamente.
Abucheos el prefiere
evitarse
rehusa a gritos
constantemente
bastante avergonzado se
siente
no consigue parar de
lamentarse
tras largas horas de
intenso estres
el pobre chico ya no sabe
que hacer
esos gritos duraron un
largo mes
el es perseguido por unas
entes
esta penuria ya no es de
merecer
con las tumbas ahora se
entiende
jueves, 2 de febrero de 2012
Comentario de texto - La sonatina
La sonatina
Version:1.0 StartHTML:0000000167 EndHTML:0000004893 StartFragment:0000000454 EndFragment:0000004877 La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
Version:1.0 StartHTML:0000000167 EndHTML:0000004893 StartFragment:0000000454 EndFragment:0000004877 La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
El tema de este poema es metapoetica,
típico del modernismo ya que Rubén Darío es un escritor de esa
época literaria. Rubén Darío nació en Nicaragua, fue un hombre
preocupado por los problemas de la época y la de España de 1898.
Viajo a España en esta fecha como corresponsal del diario La
Nación. La métrica del poema
es muy típica del modernismo, ya que esta compuesto por seis versos
que riman en asonante: 14 AABCCB. Podemos encontrar bastantes
recursos literarios com por ejemplo: una moteara en el verso 2 “boca
de fresa” un paralelismo en el verso tres “ que ha perdido la
risa, que ha perdido el color” al igual que también podemos
encontrar dos personificaciones en los versos cinco y seis, verso
cinco: “esta mudo el teclado” y verso seis: “se desmaya una
flor”. En el poema se pueden apreciar muchos símbolos, que eran
muy típicos del modernismo. La visión exterior del poema vendría a
ser: una princesa triste que esta muy ilusionada por la llegada de su
príncipe azul, pero como muchos poemas del modernismo todo el poema
tiene un mensaje escondido que en este caso es la metapoetica.
Pordiamos concluir el comentando que es un poema muy típico de Rubén
Darío y muy típico de la época modernista a la misma vez, ya que
esconde un mensaje que a primera vista no se aprecia, también se
pueden apreciar toques exóticos como el tema de las princesas y los
príncipes y finalmente es típico de la época y del autor por su
métrica y sus recursos literarios. Podríamos decir que Gustavo
Adolfo Béquer influyo mucho a Rubén Darío a la hora de hablar del
tema de sus poemas y de la forma de escribirlos. Es un poema que
personalmente me a impresionado, al ver como se pueden esconder
tantos aspectos sobre temas tan vistos como el de los príncipes y
princesas.
Que voy a hacer en mi monografía
Lo que voy a hacer en mi mongrafía es investigar los aspectos del personaje de doña Ines, una de los personajes principales de Don Juan Tenorio con los de otro de los personajes de la obra El Burlador de Sevilla. Es una pregunta de investigación que me esta constando más de lo que me pensaba responder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)