Vistas de página en total

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Comentario de texto


XXIII
 



Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso...Yo no sé
qué te diera por un beso.


Nació en Sevilla. Ejerció el periodismo y llevó una vida discreta, hasta su muerte en Madrid. El conjunto de sus poemas fue publicado de forma póstuma por sus amigos a partir de un manuscrito. El poema se llama XXIII. El tema de este poema es el amor, típico del romanticismo. Esta formada por cuatro versos de arte menor con sima asonante en los versos pares y con los versos impares sueltos (a, a), por lo tanto es una copla. En el poema el escritor lo daría todo por su amada, y la amada lo ignora y no acepta nada de lo que el le ofrece a cambio de su amor, el escritor hace comparaciones de lo que estaría dispuesto a dar por su amor, como el mundo y el cielo, así pues, da a entender que la amada es el centro del universo para el. Cuando menciona lo de “el beso” se entiende que se refiere a que si ella se lo concede el lo tomara como la aceptación de su amor. En conclusión yo creo que el escritor esta locamente enamorado y que daría lo que fuera por su amada, y aunque no lo mencione yo creo que hasta se quitaría la vida muy típico del movimiento literario de la época, el romanticismo.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Primera sesión

En esta sesión de castellano e estado trabajando en mi monografia que tendré que entregar la semana que viene. Al no tener mucha información me e concentrado en leerme las obras de don Juan tenorio y el burlador de Sevilla. Después de haberme leído las dos obras e comenzado a escribir el fichaje donde escribía las paginas web que encontraba mas interesantes y que me podían aportar información para mi investigación. Tras buscar en Internet e descubierto que mas bien hay poco sobre el personaje de doña Inés.

domingo, 6 de noviembre de 2011

A Jarifa, en una orgía

Comentario de texto


José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Extremadura (España). Era un escritor romántico. Durante su infancia vivió una guerra llena de sangre y desgracia. Estuvo exiliado de España. Tuvo una vida política un tanto movida que le obligó a volver a exiliarse a Francia, Inglaterra, Alemania y Portugal.


El tema del poema "A Jarifa en una orgía" es el pesimismo romántico, ya que Espronceda lo escribió tras la muerte de su amada. Al ser un escritor romántico, lo exagera todo. Desde la pérdida de su amada cae en la depresión y olvido. 


Hay 6 partes externas, 1-8, 9-16, 17-20, 21-24, 25-28, 29-36.


En el verso 6 podemos encontrar una metáfora "esos labios que me irritan".  También podemos encontrar otra metáfora en el verso 16 "paz me traiga el ataud".


El poema tiene dos partes internas. En la primera parte Espronceda explica su dolor y soledad al no poder estar con su ella, su amada Teresa. En la segunda parte explica qué medios usará para olvidarse de ella, en este caso ahogándose en vino.


En conclusión, es un poema que no me acaba de agradar ya que pienso que es uno más de los tantos poemas que hay del romanticismo sobre un tema muy gastado. Después de haber leído otros poemas de Espronceda estoy seguro de que tiene obras mucho más interesantes, por su gran estilo lírico. Aunque no me haya gustado, el hecho de haber escrito el comentario de texto me ha ayudado de tal manera que para el siguiente ya tendré más práctica y, por lo tanto,  conseguiré hacer los comentarios de texto cada vez mejor.

José de Espronceda

jueves, 3 de noviembre de 2011

Comentario de texto- Don Quijote

Comentario de texto Don quijote

Capitulo 14


Son contadas la ultima batalla y la vuelta a casa


Miguel de Cervantes Saavedra nació en España el 29 de septiembre de 1547. Fue un soldado novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y conocido por todo el mundo por haber escrito “Don Quijote de la Mancha”. El lugar exacto donde nació Miguel de Cervantes no se sabe con exactitud, muchos dicen que nació en Alcalá de Henares ya que se sabe con certeza que allí fue bautizado. Miguel fue hijo, el cuarto para ser mas concreto, de un medico, Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Durante la infancia de Miguel si familia pasaba por una crisis económica que le privaron de muchas cosas y le obligo a mudarse con su familia a Valladolid. Allí Miguel empezó sus estudios. En general paso por una vida llena de desgracias. La mayor parte de sus obras fueron escritas mientras cumplía con condenas, se dice que esto fue lo que le hizo reflexionar y decidirse entre las letras y la vida militar. Después de escribir la novela de “Don Quijote de la Mancha” se alistó en el ejército. Mientras combatía al frente del ejercito español en una batalla sufrió la pérdida de sensibilidad en un brazo. De vuelta a España fue apresado por los turcos. Al ser liberado decide dedicarse a las letras por completo. Se dice que Miguel de Cervantes murió de un enfermedad que retenía todos los líquidos en los tejidos. Cervantes fue todo un maestro en todos los campos, las novelas moriscas, sátiras, bizantinas, picarescas y pastoriles, sin olvidarse de la prosa.


El titulo de texto, en este caso la novela “Don Quijote de la Mancha” y el capitulo es “La ultima batalla en el camino de regreso a casa del heroico caballero.”

El tema del texto es el regreso del heroico caballero encarcelado.

El texto se divide en 10 páginas. En las dos primeras te cuenta que ambos Don Quijote y Sancho Panza son apresados, en un carruaje que es escoltados por guardias, un barbero y el cura. En la tercera y cuarta pagina del capitulo Sancho y Don Quijote intentan explicar que ellos no deberían estar apresados, que Don Quijote es un caballero andante y que esta hechizado. En la quinta y sexta pagina entra en acción un pastor que les cuenta una historieta sobre una doncella que fue encerrada en una torre, aislada de todo ser humano. En las ultimas tres paginas se explica que al llegar al pueblo se topan con una procesión, uno de los pasos que varios hombres llevaban era la de una virgen y Don Quijote la confunde con la doncella de la cual el pastor había hablado anteriormente, así que Don Quijote se dispone a atacar el paso pero justo antes de llegar es golpeado en la cabeza con un palo de madera por uno de los hombre que llevaban el paso. Mas tarde el cura manda a los ciudadanos que no permitan que no Don Quijote no Sancho salgan del pueblo. Aun así Don Quijote y Sancho siguen decididos a seguir con sus aventuras.

En mi opinión este texto explica a la perfección como era el mundo antes y de que maneras pensaba la gente. Es un texto que mezcla la realidad con la fantasía dándole un toque cómico. La libertad que intenta conseguir Don Quijote creo que se puede ver reflejada en la que buscaba Miguel de Cervantes las varias veces que fue apresado. En conclusión creo que el texto te permite ver la imaginación que tenia la gente entonces.





miércoles, 2 de noviembre de 2011

Reflexión sobre el sistema (profesor-alumno)


En mi opinión, el sistema que estamos usando (profesor-alumno) puede ser muy útil a la hora de entender y dar a entender lo que uno explica cuando hace la presentación. Yo encuentro que cuando uno explica un tema, y se lo sabe, al explicarlo lo repasa y lo memoriza y reflexiona de tal manera que lo dirá con una seguridad y eso a la hora de explicarlo sera de mucha ayuda.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Lipograma

Hace un mes que tenia aquel jugete, el chaval era muy feliz. El reciente jugete que tenia, era un alma gemela para el. Le parecia tan interesante que le entusuiasmaba, el estaba encima de una mesita, El chaval era alaves. Era un buen estudiante, a la vez era eficiente.


tal alumnado decidio ir a Roma, todos  a punto para partit con poca ropa en las mochilas para ocupar poco sitio. Al subir una chica grito con una gran voz '¡santa maria! ¡dios mio! ¡Mirad! un amimal autoctono! Mirad como corre.

Y
tu
sin
nada
nuevo
porque
asustas
personas

simplememte