La clase de castellano de esta mañana ha sido bastante dura, el Sr. García nos ha estado preparando psicológicamente para lo que nos espera este trimestre, entre ello, el comentario de texto oral, una de las pruebas IB para A1 castellano. Aparte de esto también hemos hablado sobre las barreras creadas por el tiempo que los grandes escritores consiguen superar. Otro tema del que hemos hablado ha sido sobre la pos modernidad de la cual hemos entendido que durante la cual se critica todo, pero no de la manera de la que estamos acostumbrados hoy en día, sino una critica en la que se exponen las cosas buenas y las malas. Este tema nos ha llevado a hablar sobre la deconstrucción que viene a ser la acción de construir a través de la destrucción una construcción.
Vistas de página en total
lunes, 7 de enero de 2013
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Pecha-Kucha Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo y Villegas nació
en Madrid (1580), en el seno de una familia noble. Estudió con los
jesuitas y en la Universidad de Alcalá. Participo activamente en las
cortes y destacó por sus actividades políticas. Fue un escritor del
siglo de oro y Perteneció a la orden de Santiago. Fue un escritor
conceptista, ya que bajo una apariencia sencilla esconde significados
ocultos.
El amor que expresa Quevedo en sus
poesías es un tanto se considera un tema paradójico ya que el mismo
se considera un misántropo1
y misógino2.
Quevedo escribió numerosos poemas de amor dedicados a varios nombres
de mujeres como: Flora, Lisi, Jacinta, Aminta o Dora. El amor en el
los poemas de Francisco de Quevedo no era Platónico, sino carnal y
sensual.
El amor en su poesía se mostraba a
través del anti-sentimiento y desde un punto metafísico. El amor al
que Quevedo hace referencia a través de su poesía es el amor
intelectual. Francisco de Quevedo también utiliza como tema el amor
cortés que se caracteriza por tomar del feudalismo la concepción de
la dama como un señor a veces inflexible y cruel, al que se debe
respetar y servir.
La dama esta llena de perfecciones y es
moralmente superior al hombre, es el fiel reflejo de la sima belleza
celestial, comparada con la virgen María. Puede o no corresponder al
amor. Si lo hace, lleva implícito el goce erótico concreto como
retribución del amor. El amor debe ser difícil y en secreto. La
esposa y madre es venerada por su esposo, pero a menudo es la
ardorosa amante de otro hombre. Para
Quevedo, como para los partidarios del amor cortés, el amor nace de
la belleza, y los ojos son el medio de comunicación. El amor es una
pasión. Ennoblece y ha de inspirar envidia. Es un engaño, un
pecado, y ha de traer escarmiento.
Quevedo
desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada
inaccesible, el sufrimiento y llanto del amante, la locura amorosa,
el amor constante más allá de la muerte (En el que vemos como
Quevedo afirmaba que un amor verdadero era aquel perduraba hasta
pasada la muerte) El poeta recrea las imágenes renacentistas de la
pasión amorosa y la descripción de la amada .
1Una
persona misántropa es una persona
que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano.
2Una
persona que Que
odia a las mujeres, manifiesta aversión hacia ellas o rehuye su
trato.
martes, 13 de noviembre de 2012
Arrugas- Carta de presentación
Domingo 11 de noviembre de
2012,
Palma de Mallorca, Islas
Baleares, España
Estimado Sr. lector,
Me llamo Lorenzo Isern y tengo 16 años. Vivo en Palma de Mallorca, isla perteneciente al
archipiélago balear, en España. Donde vivo me gusta mucho por
varios aspectos. Uno de ellos es la meteorología por la que estoy
condicionado a la hora de practicar el deporte que hago, es decir, la
equitación. Otro aspecto que apreció mucho sobre la isla, es su
gran afán turístico. Encuentro que el turismo es muy importante de cara
al futuro, ya que posibilita muchos más puestos de trabajo.
Acabo de empezar 1º de bachiller en
el colegio Agora Portals al que me incorporare en enero de hace 2
años. Estoy muy contento con el cambio que hice ya que mi nivel en
todas las asignaturas ha subido considerablemente, lo cual me abrirá muchas mas puertas en el día de mañana. Es de destacar que los profesores
son excepcionales, tanto en el aspecto de como imparten las clases, como en el
trato con el alumno.
Mi afición principal es la
equitación, siendo mas concreto, el salto de obstáculo. Llevo toda
mi vida practicando este precioso deporte que te permite conectar de
una manera sana con la naturaleza. Creo que el echo de hacer este
deporte me hace una persona la cual se intenta superar a si misma en
el día a día y la cual no recibe un no por respuesta a todo lo que
se propone.
Muchas gracias por su atención,
Atentamente,
Lorenzo Isern Pomar
Comentario de texto - Noche oscura del alma
En una
noche oscura,con,
ansias
en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. 5
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. 10
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía 15.
Aquesta me guiaba,
más cierto que la luz del mediodía,
donde me esperaba
quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía. 20
¡Oh noche, que guiaste!,
¡Oh noche amable más que la alborada!,
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 25
En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba. 30
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 35
Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 40
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada. 5
A escuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. 10
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía 15.
Aquesta me guiaba,
más cierto que la luz del mediodía,
donde me esperaba
quien yo bien me sabía
en parte donde nadie parecía. 20
¡Oh noche, que guiaste!,
¡Oh noche amable más que la alborada!,
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! 25
En mi pecho florido,
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba. 30
El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería,
y todos mis sentidos suspendía. 35
Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el amado,
cesó todo, y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. 40
El
autor es San Juan de la Cruz, (1542-1591) nació en Fontiveros,
Ávila, en una familia muy pobre, y fue bautizado con el nombre de
Juan de Yepes y Álvarez. Estudió en la Universidad de Salamanca,
institución que abandono para ingresar en la orden del Carmelo.
Estuvo encarcelado por propiciar la reforma de la orden, en la que
desempeñó varios cargos a lo largo de su vida, sobre todo en
Andalucía. Murió en Úbeda (Jaen).
El
tema principal de este poema es el amor entre dos enamorados.
El
tipo de estrofa que podemos encontrar en este poema es de lira. Esta
compuesta por cinco versos heptasílabos y endecasílabos. La rima es
7a11B 7a11b. En cuanto a recursos literarios de forma podemos
encontrar aliteraciones las cuales recrean el mismo sonido en el
mismo verso. A lo largo de toda la primera estrofa podemos ver como
los sonidos de la “r” y la “s” se repiten, lo cual crea una
sensación como de susurro. También podemos encontrar anáforas en
los versos 21, 22 y 23 “¡Oh noche que guiaste!”
“¡Oh
noche amable más que la alborada!”
“¡Oh
noche que juntaste […]!”
En
cuanto a la estructura interna podemos resaltar que el poema se puede
dividir en 8 partes. En los primeros cinco versos la amada pone como
escusa la tranquilidad de la noche para poder salir de su casa para
encontrarse con su amado. En la segunda parte (del verso seis al
diez) la amada baja por las escaleras “disfrazada” gracias a la
oscuridad.
En
la tercera parte del poema (del verso once al quince) dice que lo
único que la guía a través de la oscuridad es el amor que ella
siente. En la cuarta parte (del verso dieciséis al veinte) llega a
un sitio en el que aparentemente se encuentra sola, pero esta a la
espera de que llegue alguien.
En
la quinta parte (del verso veintiuno al veinticinco) da gracias a la
noche de haberla brindado la oportunidad de encontrarse con su amado.
En la sexta parte del poema (del verso veintiséis al treinta) la
mujer explica que su amado reposa sobre su pecho mientras ella “le
regalaba y le ventalle de cedros aire daba.” es decir que le
abanicaba.
En
la séptima parte (del verso treinta y uno a la treinta y cinco) ella
dice que la noche “suspendía” sus sentidos. En la octava parte
(del verso treinta y cinco al cuarenta) el poema concluye dejándose
la amada llevar.
En
cuanto a los recursos literarios de significados, podemos encontrar
una personificación en el verso 11 “En la dichosa noche” ya que
la noche no puede ser dichosa, en cambio una persona si que lo puede
ser. Personalmente creo que el autor hace uso de este tipo de
personificaciones para conseguir profundizar el sentimiento negativo
que intenta expresar. También podemos encontrar un recurso de
exclamación en los primeros tres versos de la quinta estrofa:
“¡Oh
noche que guiaste!”
“¡Oh
noche amable más que la alborada!”
“¡Oh
noche que juntaste […]!”
Para
concluir me gustaría relacionar varios aspectos sobre el poema con
el autor y con el contexto histórico en el que fue escrito. El poema
fue escrito durante el reinado de Carlos I que para contraatacar a
los ataques de Lutero a la iglesia firmo el tratado de Trento en el
que se tomaron medidas para que la gente volviera a creer en el
catolicismo. Al ser San Juan de la Cruz un escritor que apoyaba tal
tratado (Posiblemente gracias a la fidelidad de Carlos I al convento
de las Carmelitas calzadas al que el pertenecía.) escribía obras
con el fin de tal propósito. Fue a través del amor divino que
conseguía esto dándole a sus poemas un tema místico. Otro aspecto
del poema que acredita que es de San Juan de la Cruz pueden ser los
recursos de exclamación que utiliza muy típicos de sus obras.
Finalmente encuentro que el mensaje que intenta dar a través de este
poema es el de llegar a Dios.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Carta- EVA
Estimado Kike Maillo,
Ha sido para mí un placer poder disfrutar de esta gran película dirigida por usted y protagonizada entre ellos por la pequeña cariñosa niña Claudia Eva, que nosotros, los espectadores, desde un primer momento somos sumergidos en su historia. Por eso, en primer momento me gustaría felicitarle.
Es una película diferente y sobretodo única, ¿que director ha sido capaz de arriesgarse a la hora de utilizar una gran cantidad de tecnología, futurismo y incluso robots?, o mejor dicho ¿quien ha sido capaz de arriesgarse y obtener un resultado totalmente insuperable?
Pero, ahora viene el momento de preguntarnos, ¿hasta que punto podemos crear inteligencia emocional artificial?, ¿como una máquina puede sentir igual que nosotros?.
En mi opinión la película E.V.A a sido una película que me impactado mucho por el realismo que se le ha dado a las escenas con maquinaria futurista ya que no se suele ver tanta perfección en otras películas del mismo estilo, y teniendo en cuanta que la película esta basada en 2041 todos los aspectos se acoplan a la perfección. Es una película que recomendaría a personas que se encontraran perdidas en la vida ya que te demuestra verdaderamente que es un ser humano y las ventajas que tenemos por serlo.
Lorenzo Isern
Suscribirse a:
Entradas (Atom)